El gobierno de Estados Unidos ha designado a ocho organizaciones criminales de México, Venezuela y Centroamérica como “terroristas globales”. Esta decisión, tomada durante la administración de Donald Trump, se basa en la consideración de que estos grupos representan una amenaza para la seguridad del país y han sido vinculados con el narcotráfico, el tráfico de migrantes y otros delitos de alto impacto.

A continuación, un perfil de estas organizaciones y sus actividades delictivas:
Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Surgido en 2010, el CJNG es una de las organizaciones criminales más poderosas de México. Su líder, Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, es buscado por las autoridades de EE.UU., que ofrecen 15 millones de dólares por su captura. Este cártel se dedica al tráfico de fentanilo y metanfetaminas, operando en diversas regiones de México y extendiendo su red a otros países.
Cártel de Sinaloa
Fundado en los años 80 por Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, es una de las organizaciones criminales más influyentes. Se le atribuye el mayor tráfico de fentanilo hacia EE.UU. y ha estado involucrado en contrabando de metanfetaminas, heroína y cocaína. Sus líderes han sido capturados, pero la lucha interna por el control ha generado una ola de violencia en México.
Tren de Aragua
Originado en una cárcel venezolana en 2014, este grupo se dedica al secuestro, robo, tráfico de drogas y trata de personas. Su actividad se ha extendido a varios países de la región. En 2023, contaba con alrededor de 5,000 integrantes y operaba desde la cárcel de Tocorón, la cual fue intervenida por el gobierno venezolano. Su líder, Héctor Guerrero, sigue prófugo.
Mara Salvatrucha (MS-13)
Esta pandilla nació en Los Ángeles en los años 80 y se expandió a Centroamérica tras la deportación de sus miembros. Es responsable de extorsiones, homicidios y tráfico de drogas. En El Salvador, el gobierno de Nayib Bukele ha encarcelado a gran parte de sus integrantes, debilitando significativamente su estructura.
Cárteles Unidos
Esta organización criminal opera en Michoacán y ha sido conocida por el uso de minas antipersonas en su conflicto con el CJNG. La DEA lo vincula con el tráfico de metanfetaminas y heroína.
La Nueva Familia Michoacana
Derivada de la Familia Michoacana, este grupo sigue operando en estados como Michoacán, Morelos y Guerrero. Se le atribuye el tráfico de metanfetaminas y fentanilo.
Cártel del Golfo
Aunque perdió fuerza en los últimos años, el Cártel del Golfo sigue controlando rutas clave de tráfico de drogas y migrantes. Su exlíder, Osiel Cárdenas Guillén, fue deportado a México en diciembre pasado y permanece encarcelado.
Cártel del Noreste
Sucesor de Los Zetas, está conformado por exmilitares y domina en Nuevo Laredo, Tamaulipas, un punto estratégico del comercio terrestre con EE.UU.
La designación de estos grupos como terroristas podría intensificar los esfuerzos de EE.UU. para combatir sus operaciones y sancionar a quienes colaboren con ellos.