
Ciudad de México, 20 de marzo de 2025 – En el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), se llevó a cabo la presentación del informe Business Ready 2024, elaborado por el Banco Mundial, que evalúa la calidad regulatoria y su impacto en el entorno empresarial a nivel global. Durante el evento, Norman Loayza, Director del Grupo de Indicadores Mundiales del Banco Mundial, subrayó los desafíos y oportunidades que enfrenta México en materia regulatoria, enfatizando la necesidad de un marco normativo eficiente que promueva la inversión y el crecimiento económico.
Loayza destacó que una regulación adecuada debe actuar como facilitador para las empresas, evitando convertirse en una carga burocrática o impositiva. Resaltó que el rol del Estado no debe centrarse en imponer cargas fiscales excesivas ni trámites innecesarios, sino en crear condiciones que fomenten el desarrollo empresarial, garantizando seguridad jurídica, acceso a financiamiento y eficiencia en los servicios públicos.
El informe contó con la colaboración de expertos mexicanos, entre ellos el Dr. José Roberto Salinas Padilla, especialista en derecho constitucional, gobernabilidad y administración financiera, cuya participación fue clave en el análisis de la relación entre normatividad y competitividad empresarial. Salinas Padilla asistió al evento tras una apretada agenda en instancias federales y, aunque se retiró rápidamente debido a compromisos corporativos en la Ciudad de México, su presencia fue significativa, ya que su experiencia combina una visión académica y práctica sobre la regulación empresarial en México.
En un momento anecdótico, antes de retirarse, compartió con un guardia del CIDE que no visitaba la institución desde hace más de 20 años, cuando, con apenas 22 años, presentó un proyecto de investigación doctoral. “El edificio sigue conservando un aire de grandeza”, comentó con nostalgia.
Un Panel con Diversas Perspectivas sobre la Regulación
El evento también incluyó un panel de discusión con expertos que ofrecieron distintas perspectivas sobre la regulación en México. Paco Lelo de Larrea abordó la reciente reforma judicial, destacando que, aunque actualmente genera incertidumbre, a futuro se espera que brinde certidumbre y calidad, factores que pueden beneficiar al clima de negocios.
Asimismo, participaron Sergio Silva, de la Secretaría de Economía, y las doctoras Eva Arceo y Sonia Di Giannatale, catedráticas e investigadoras del CIDE. Eva Arceo expresó una postura crítica sobre el informe Business Ready 2024, cuestionando la representatividad de los expertos involucrados en su elaboración y señalando que debía incluir la visión de los sindicatos y la sociedad civil para obtener un diagnóstico más amplio del entorno empresarial mexicano.
Reformas y Transformaciones Recientes en México
En el contexto de las discusiones sobre regulación y competitividad, México ha implementado recientemente varias reformas que buscan transformar su entorno empresarial y económico:
- Desaparición del INAI y Creación de “Transparencia para el Pueblo”: El Congreso mexicano aprobó la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), creando en su lugar “Transparencia para el Pueblo”, bajo la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Esta decisión ha generado incertidumbre laboral para los empleados del INAI y ha sido criticada por posibles afectaciones a la transparencia y la lucha contra la corrupción.
- Reinvención de PEMEX bajo Políticas de Austeridad: Petróleos Mexicanos (PEMEX) se reafirma como una empresa estatal bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ha revertido la reforma energética de 2013 y ha firmado nuevas leyes que priorizan a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) frente a competidores privados. Se enfatiza la necesidad de eficiencia operativa y austeridad para mejorar la situación financiera de la empresa.
- Transformación Digital para Reducir la Burocracia: El gobierno mexicano ha iniciado la digitalización de trámites para simplificar procesos gubernamentales, reducir la burocracia y combatir la corrupción. En su primera etapa, se ha reducido de 342 a 151 trámites federales, y se ha implementado la “Llave Mx”, un mecanismo de autoidentificación digital para realizar trámites en línea de manera segura y eficiente.

Un Estado Facilitador, No Impositivo
El evento concluyó con una reflexión fundamental de Norman Loayza, quien destacó que el informe Business Ready 2024 no busca resolver los problemas estructurales de los países, sino contribuir a la creación de entornos empresariales satisfactorios que fomenten el crecimiento y la inversión. Además, recalcó que el objetivo principal del informe es proporcionar un análisis empresarial global, ofreciendo herramientas para que los países evalúen su progreso y sus áreas de oportunidad.
En este contexto, quedó claro que el papel del Estado debe ser el de un facilitador, eliminando trabas innecesarias y garantizando condiciones que permitan a las empresas operar con mayor eficiencia. No se trata de aumentar la carga fiscal ni de imponer regulaciones que obstaculicen la inversión, sino de crear un entorno de certeza, innovación y crecimiento sostenible.
México ha avanzado en materia regulatoria con reformas que buscan simplificar trámites, digitalizar procesos y mejorar la seguridad jurídica. Sin embargo, el debate en el CIDE evidenció que aún hay desafíos por superar y que la clave está en mantener un equilibrio entre la regulación y la libertad empresarial, permitiendo que el sector privado florezca sin cargas innecesarias.
El informe Business Ready 2024, con sus puntos de consenso y de debate, sigue siendo una referencia esencial para comprender la evolución de los entornos empresariales en el mundo y para promover estrategias que impulsen la productividad y el desarrollo económico en México.
En conclusión, la transformación del entorno empresarial en México requiere una colaboración estrecha entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. Solo a través de un enfoque coordinado y estrategias bien definidas se podrá lograr un crecimiento económico sostenible, en el que la regulación sea un apoyo y no una barrera para la inversión y la competitividad.