Por: Dr. Raúl Zenteno Langle

Las infecciones en el cuerpo, desde las vías respiratorias hasta las urinarias, son un
motivo frecuente de consulta tanto en atención primaria como con especialistas.
Durante una revisión de un examen de orina, no es raro que un paciente pregunte:
“Doctor, ¿tengo una infección urinaria? ¿Necesito antibióticos?” La respuesta a esta
pregunta no siempre es sencilla y, en muchos casos, el tratamiento con antibióticos no
es necesario. A continuación, exploraremos la epidemiología de las infecciones
urinarias y los criterios que determinan cuándo es recomendable tratar y cuándo no.
Infecciones Urinarias: Un Problema Común
Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan una de las consultas más
comunes en atención médica, con alrededor de 150 millones de casos anuales a nivel
mundial. Estas infecciones afectan más a las mujeres que a los hombres; se estima
que entre el 25% y el 30% de las mujeres tendrán recurrencias dentro de un año. En
personas mayores de 60 años, la incidencia se equipará entre géneros, debido al
crecimiento prostático en hombres y a la disminución de factores que combaten
infecciones en la orina.
Definiendo las Infecciones Urinarias
Una ITU se caracteriza por la presencia de microorganismos (bacterias, hongos o
micobacterias) que provocan irritación en el sistema urinario, manifestándose con
síntomas como ardor al orinar, aumento en la frecuencia urinaria, y en algunos casos,
fiebre y dolor lumbar. Los análisis de orina suelen mostrar leucocitos elevados y, en
ocasiones, nitritos positivos, dependiendo de la bacteria involucrada. Puede existir
elevación o disminución importante de leucocitos en sangre y elevación de
marcadores inflamatorios como proteína C reactiva cuando la infección ha afectado el
riñón o se encuentra en sangre.
El urocultivo es el método más confiable para el diagnóstico, ya que permite la
identificación del microorganismo y su susceptibilidad a los antibióticos. Escherichia
coli, Klebsiella y Proteus spp. son los patógenos más frecuentemente encontrados.
Bacteriuria Asintomática: ¿Tratamos o No?
Existen ocasiones en las que un paciente presenta un urocultivo positivo sin síntomas.
Esta condición se denomina bacteriuria asintomática. Según definiciones clínicas, esto
se considera cuando hay más de 100,000 unidades formadoras de colonias. En
general, no se recomienda tratamiento antibiótico en estos casos, dado que no mejora
la sobrevida del paciente y puede contribuir a la resistencia bacteriana.
En México, la resistencia a los antibióticos reportada en centros de atención primaria
para infecciones urinarias varía entre el 40% y el 90%. Las guías internacionales
desaconsejan el uso de antibióticos convencionales para tratar este padecimiento en
lugares con una resistencia del 20% o superior.
Sin embargo, hay excepciones en las que el tratamiento es crucial, como:
- Embarazadas: debido al aumento del riesgo de aborto espontáneo.
- Procedimientos urológicos invasivos: si el paciente tiene bacteriuria
documentada, se deben administrar antibióticos basados en la sensibilidad
antibiótica para disminuir el riesgo de septicemia durante o después del
procedimiento. - Postrasplante renal inmediato: indicado en los primeros dos meses posteriores
al trasplante debido al riesgo de infecciones complicadas del tracto urinario y la
posibilidad de rechazo del injerto renal.
Prevención de Infecciones Urinarias
Existen varias medidas para mitigar el riesgo de ITUs recurrentes. Entre ellas se
incluyen: - Aumentar el consumo de agua y orinar con frecuencia.
- Consumir jugo de arándano, que ayuda a prevenir la adhesión de bacterias en la
vejiga. - Vaciar la vejiga después de la actividad sexual y usar ropa interior de algodón.
- En mujeres menopáusicas, considerar el uso de estrógenos locales.
- En algunos casos, se pueden prescribir antibióticos en dosis bajas durante un
periodo determinado.
Es fundamental recordar que no siempre es necesario tratar la presencia de bacterias
en la orina con antibióticos. Evaluar los síntomas y los resultados de los análisis es
esencial para determinar el tratamiento adecuado. Si eres propenso a infecciones
urinarias, existen opciones y medidas a tu disposición. Consulta a tu médico para
resolver cualquier duda y colaboremos en la lucha contra el abuso de antibióticos.