El megalodón, uno de los depredadores más grandes que ha habitado los océanos, desapareció hace aproximadamente 3.6 millones de años, dejando tras de sí un misterio que ha intrigado a científicos durante décadas. Un reciente estudio publicado en la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) ha arrojado nuevas pistas sobre las causas de su extinción.
La sangre del megalodón: una clave biológica
Según el estudio, el megalodón podría haber sido un tiburón endotérmico regional, es decir, capaz de mantener ciertas regiones de su cuerpo a una temperatura más alta que el agua circundante. Esta característica, compartida con tiburones modernos como el tiburón blanco, implicaba una alta demanda energética.
El equipo de investigación, liderado por el biólogo Michael Griffiths de la Universidad William Paterson, utilizó análisis geoquímicos en dientes y vértebras fósiles para estudiar los isótopos y deducir la temperatura corporal del megalodón.
El cambio climático y la alimentación: una combinación mortal
El estudio también apunta al cambio climático como un factor decisivo. Durante la época del megalodón, los océanos eran ricos en ballenas y focas prehistóricas, una fuente abundante de alimento. Sin embargo, los cambios ambientales provocaron una disminución en la disponibilidad de estas presas, lo que habría hecho insostenible la dieta del gigante marino.
Además, la competencia con otras especies, como el gran tiburón blanco, pudo haber reducido aún más sus oportunidades de alimentación.
Un legado científico fascinante
Jack Cooper, paleontólogo de la Universidad de Swansea, destacó que este estudio refuerza la idea de que el megalodón era un tiburón endotérmico regional y resalta la importancia de comprender su biología y ecología para desentrañar su desaparición.
En conclusión, una combinación de altas demandas energéticas, cambio climático y competencia con otras especies parece haber sellado el destino del megalodón, dejando un legado que sigue fascinando a la ciencia y a la cultura popular.