LA ARQUITECTURA EN EL AMBITO POPULAR

Desde que se iniciaron los primeros asentamientos humanos  surge a la par distintos espacios para cada actividad en la que se desenvolvían, desde el área de dormir alimentos y reuniones es así como van surgiendo cada espacio en lo que es el hogar y en el exterior al reunirse frente al fuego o áreas abiertas a comunicarse sobre su cotidianidad o de caza va creándose el espacio público como tal y de ahí fue tomando auge entre los grupos étnicos, las primeras señales de espacios conformados y delimitados se pueden observar en la ciudad de caral en Latinoamérica espacios públicos, ceremoniales, por otra parte del mundo toman mas relevancia puesto que son los que tenemos mas datos históricos en los cuales vemos los mismos recintos en el antiguo Egipto y de ahí al paso de la historia de la humanidad fueron tomando mas fuerza e importancia en los cuales los mas destacables son en la época es la la plaza “el Agora de Ateneas” que se remonta al siglo VI a.C. Era el centro de actividad comercial, social y política de la antigua Atenas. El Foro Romano, por otro lado, era el corazón de Roma, donde se llevaban a cabo actividades importantes como el comercio, la política y la celebración. 

Con estas plazas se van creando sitios de mayor interés por su actividad, así como otras no muy importantes, pero igual de relevantes que las anteriores donde el pueblo se reunía para todo tipo de actividades en donde el intercambio de historias.

Pasando por los Ovoos mongoles que fungían la misma importancia recintos ceremoniales y sus plazas, como en las ruinas de ciudades etruscas como Vetulonia, Roselle, y Populonia, se pueden encontrar evidencias de estos espacios abiertos, aunque no siempre son reconocibles como plazas en el sentido clásico. 

Antes de que se construyera el Coliseo Romano, el área donde hoy dia se encuentra fue el lugar donde Nerón construyo su Domus Aurea, una vasta residencia que incluía un lago artificial y grandes jardines. Después del incendio de Roma en el 64 d.C., el emperador Nerón ocupó el terreno y construyó la Domus Aurea. El emperador Vespasiano, más tarde, decidió rellenar el lago y construir el Coliseo en su lugar, como una forma de devolver al pueblo romano el terreno que Nerón había utilizado para beneficio propio.

El Coliseo Romano, originalmente llamado Anfiteatro Flavio, fue construido en el siglo I d.C. por el emperador Vespasiano y completado por su hijo Tito. Se convirtió en un emblemático escenario para juegos de gladiadores, batallas navales y otros espectáculos. Su nombre actual se cree que se debe a la cercanía de una gran estatua de Nerón, llamada Coloso. 

Sobre el coliseo sabemos:

Iniciada por Vespasiano: Construido en el 70 d.C.  financiada con los beneficios de la conquista de Jerusalén. 

Terminada por Tito: celebró los juegos inaugurales en el 80 d.C. 

Diseño y capacidad: El Coliseo conta contaba cuatro niveles de gradas y podía albergar entre 50,000 y 75,000 espectadores. 

Escenario de espectáculos: Durante siglos, fue el escenario de luchas de gladiadores, batallas navales (naumaquias), caza de animales y otros espectáculos. 

El nombre Coliseo no es original. El anfiteatro se llamaba Anfiteatro Flavio. 

Se cree que el nombre Coliseo surgió a partir de la gran estatua de Nerón, llamada Coloso, que se encontraba cerca y la palabra “coliseo” se extendió a otros anfiteatros, pero se identifica principalmente con este monumento romano.

El espacio público prehispánico en Mesoamérica jugo un papel importante en las culturas como cohesión social y se refería a los lugares donde la comunidad se reunía para actividades religiosas, sociales y comerciales.

Plaza Principal de Monte Albán: Un espacio monumental que servía como centro ceremonial y político de la ciudad Zapoteca.

Teotihuacán: Una ciudad con grandes plazas, como la Plaza de la Luna y la Plaza de la Pirámide del Sol, que eran espacios de encuentro y actividad para la población.

Ciudades Mayas: Con plazas centrales rodeadas de edificios y pirámides, donde se realizaban rituales y ceremonias.

Plazas en centros urbanos aztecas: Como Tenochtitlán, con plazas donde se realizaban mercados, ceremonias y juegos

Siglo XIX y principios del XX:

En el siglo XIX, se comenzaron a desarrollar espacios públicos como paseos, plazas y jardines en la Ciudad de México, marcando el inicio de la transformación de la ciudad y el desarrollo de la cultura urbana.

Década de 1960 a 1980:

Durante este periodo, se intensificó la reflexión sobre el espacio público, su origen y funciones, desde una perspectiva histórica y política. 

Siglo XXI:

En las últimas décadas, el reconocimiento de la importancia del espacio público ha aumentado en México, tanto para la comprensión de las ciudades como para la vida social. Se ha comenzado a considerar que los espacios públicos son tan importantes como cualquier otro aspecto de la vida social.

TIPOLOGÍA

Las plazas abiertas (espacios planeados)

Estas plazas eran todas destinadas al uso y servicio de los habitantes comunes, donde podían servir para el intercambio y socialización del grupo. Sea para un uso de tipo comercial informal, religioso o social (danza, música y canto).  De forma regular, se extendían en los remanentes de la población o en las zonas limítrofes de los poblados organizados a modo lineal y eran donde se establecían los tianguis ocasionales.

Plaza -colectiva

Las formas regulares de las plazas establecidas en las ciudades principales que se estructuraban ortogonalmente, y aun las que tenían formas más distendidas o abiertas, que les permitían libertades de solución, especialmente las del periodo Clásico Maya, como las que se localizan en Tikal, Copan, Uaxactún, Quiriguá, Kaminaljuyú, y aun en el altiplano como las de Teotihuacan, Tajin, Xochicalco y el Tlachihualtepetl. Espacios donde el habitante común podía circular, y que servían de enlace entre calles, callejones y grandes avenidas.

Las plazas cerradas

Este tipo de plazas correspondía a funciones de tipo religioso donde solo los sacerdotes, podían estar en ellas, sitios solo para los iniciados donde se ofrecían los sacrificios a los dioses. Estas plazas se encontraban limitadas por patios altos o plataformas, o escaleras intermedias que impedían al que estaba en el exterior poder mirar o presenciar la parafernalia que ellos realizaban. En ellas se encontraban los elementos de equipamiento necesarios, como lo eran las estelas fechadoras o conmemorativas, templetes o adoratorios, portaestandartes, pebeteros, etcétera. 

Las plazas secundarias

Eran espacios de una importancia menor, aquellas plazas que funcionaban como nexos entre las calzadas y otros espacios abiertos en la ciudad, sitios que se destinaban para uso del hombre común y que le permitía transitar entre los sitios permitidos. Algunas de estas plazas obedecían a los trazos y lineamientos ortogonales de la gran ciudad con formas irregulares se integraban a los lineamientos urbanos del poblado. Funcionaban para interrelacionarse comercialmente en ese mundillo profundo y singular del trueque circunstancial previo a las ventas, o posterior a las mismas. 

Plazas –  mercado

Este tipo de plazas fueron aquellas que se establecieron a partir de las necesidades y funciones de una población en crecimiento, que tal vez surgió de las negociaciones y alianzas entre los diferentes grupos con excedentes agrícolas y productos locales de alto consumo. Una de ellas fue el famoso Tianguis fijo o mercado de ciudad u otro de dimensiones mayores que pudo haber sido un Tianguis Regional. En Teotihuacán para el año 400 de nuestra era, ya existía un espacio destinado al mercado, con una disposición delimitada ubicada frente a la Ciudadela. Su trazo era rectangular, con desniveles para albergar los diferentes géneros de mercaderías. Desafortunadamente, el establecimiento del museo de sitio de 1960 sobre el área, no nos permitió tener mayores conocimientos sobre el mismo.

Políticas públicas:

En 2008, el gobierno de la Ciudad de México implementó una nueva política sobre el espacio público, que incluyó mejoras en parques, construcción de nuevas plazas y calles peatonales, y la creación de nuevos espacios públicos. 

En resumen, el espacio público en México ha evolucionado desde el siglo XIX, pero su reconocimiento y estudio a fondo se intensificó en la segunda mitad del siglo XX y continúa siendo un tema central en las políticas públicas y en la investigación urbana. 

Noticias recientes

Artículo anterior
Artículo siguiente

Related articles

¿Tienes un evento social en puerta?

spot_imgspot_img