Isosporiasis en mascotas: una amenaza invisible que puede ser mortal

En una entrevista reciente con el Médico Veterinario Zootecnista Raúl Ocadiz, se abordó la problemática de la isosporiasis en perros y gatos, una enfermedad parasitaria que muchas veces pasa desapercibida, pero que puede representar un serio riesgo para la salud de las mascotas, especialmente en sus primeras etapas de vida.

La isosporiasis, cuyo nombre deriva del término “iasis” que indica la presencia de un agente patógeno en el organismo, es una enfermedad causada por protozoarios del género Cystoisospora, anteriormente conocidos como Isospora. Estos parásitos unicelulares afectan comúnmente a perros y gatos, con mayor frecuencia a cachorros y gatitos, provocando inflamación en el intestino delgado y generando un cuadro clínico que puede variar desde síntomas leves hasta consecuencias graves e incluso fatales.

En perros, las especies más comunes de este parásito son Cystoisospora canis y Cystoisospora ohioensis, mientras que en gatos suelen ser Cystoisospora felis y Cystoisospora rivolta. El contagio ocurre cuando el animal ingiere ooquistes esporulados, formas resistentes del parásito que han sido eliminadas por otros animales a través de sus heces. Estos ooquistes pueden permanecer en el ambiente y también encontrarse en presas contaminadas, como roedores. Una vez ingeridos, liberan esporozoitos que invaden las células intestinales, se reproducen y generan nuevos ooquistes que son expulsados nuevamente al ambiente a través de las heces, cerrando así el ciclo de transmisión.

Los signos clínicos más frecuentes incluyen diarrea intermitente que puede tener tonalidades verdes, oscuras o contener sangre de manera ocasional, además de la presencia de moco y un olor desagradable en las heces. Otros síntomas son deshidratación, falta de apetito, debilidad y en casos severos retraso en el crecimiento. En cachorros, esta infección puede llevar a la muerte si no se detecta y trata a tiempo. En animales adultos es común que la enfermedad se presente de manera subclínica, es decir, sin síntomas visibles, aunque aún así pueden ser portadores y contribuir a la diseminación del parásito.

El especialista recomienda mantener una higiene constante en los espacios donde habitan las mascotas, evitar el contacto con heces de otros animales y realizar revisiones veterinarias periódicas para detectar y tratar posibles infecciones de forma oportuna. La prevención y la atención temprana son claves para proteger a perros y gatos de esta enfermedad silenciosa pero potencialmente peligrosa.

Para más detalles escucha nuestro Podcast “Mascoteando” “Delfines de Agua Dulce � y Mascotas en Riesgo �: El Costo de la Negligencia” en ADR Networks en donde hablamos mas en profundidad y conocemos diversas opiniones de nuestros invitados.

Noticias recientes

Related articles

¿Tienes un evento social en puerta?

spot_imgspot_img