¿Traes esa idea loca que no te deja dormir? ¿Te preguntas si ya es momento de lanzarte por tu cuenta? Tranqui, aquí te va una guía paso a paso para empezar en esto del emprendedurismo sin que te agobies demsiado e inclusive tengas mayor información y no te lances al abismo sin paracaídas.
Pon mucha atención a esta guía rápida:
Paso 1: Valida tu idea (antes de enamorarte)
Una gran idea no siempre significa un gran negocio. Antes de invertir tiempo y dinero, pregúntate si realmente alguien pagaría por eso.
Haz lo siguiente:
- Pregunta a gente real (no solo tus amigos).
- Investiga en foros, redes sociales, TikTok.
- Lanza un MVP (producto mínimo viable). Puede ser un PDF, una cuenta de Instagram o una preventa.
Ejemplo actual: Mariana Rodríguez lanzó su marca de productos para bebés Mar Baby tras ver que muchas mamás buscaban alternativas más locales y con branding mexicano.
Paso 2: Define a quién vas a ayudar
Tu producto o servicio tiene que resolverle la vida a alguien. Define ese perfil:
- ¿Quién es tu cliente ideal?
- ¿Qué le duele?
- ¿Dónde lo encuentra?
- ¿Qué palabras usa?
Esto se llama buyer persona y es clave para no disparar a lo loco.
Paso 3: Haz números (aunque no te gusten)
Sí, lo sé. A veces Excel da flojera, pero no puedes emprender sin entender tus costos, márgenes y punto de equilibrio. Si no sabes cuánto cuesta hacer lo que vendes, no vas a durar ni tres meses.
Puedes usar herramientas como:
- Notion + Google Sheets
- Plantillas de presupuestos
- Apps como Contabilízate o QuickBooks
Dato real: 8 de cada 10 emprendimientos mueren en el primer año, según el INEGI. La mayoría por no saber llevar bien las finanzas.
Paso 4: Construye una marca con personalidad
Hoy en día, no vendes solo productos, vendes una historia. Las marcas que la rompen son las que se conectan emocionalmente con su público.
Define tu tono de voz, tu estilo visual, tu historia.
¿Ejemplo? Se Regalan Dudas, empezó como un podcast y ahora es una marca con merch, libros y hasta giras.
Paso 5: Lánzate, aunque no esté perfecto
El perfeccionismo mata emprendimientos. Lánzalo, escucha, ajusta, vuelve a lanzar. Se trata de estar en movimiento constante. El aprendizaje real está en el mercado, no en tu cabeza.
Tip: Usa redes como TikTok o Instagram para probar reacciones en tiempo real. Si nadie reacciona, es mejor saberlo rápido.
Paso 6: Construye comunidad
Una comunidad fiel es tu mejor marketing. Gente que cree en ti, que te recomienda, que te defiende.
¿Cómo crearla?
- Sé transparente en tu proceso.
- Comparte detrás de cámaras.
- Responde siempre, incluso cuando falles.
Caso real: Morra Sincera, una tienda de ropa en Guadalajara, creció solo con contenido orgánico y comunidad en redes.
Paso 7: Aprende a vender (sí o sí)
Vender no es rogar. Es ayudar a quien necesita lo que tú ofreces. Aprende de storytelling, neuroventas, copywriting. La mejor idea se muere si nadie la compra.
Herramientas útiles:
- ChatGPT para textos (¡sí, este soy yo!).
- Cursos en Domestika o Platzi.
- Libros como Vendes o Vendes de Grant Cardone.
Sabemos que emprender no es fácil y está súper romantizada la idea, pero tampoco necesitas ser Elon Musk para comenzar. Si tienes claridad, te rodeas de gente que te rete y aprendes en el camino, estás mucho más cerca de vivir de tu pasión. Y si te caes (que va a pasar), te levantas con más datos, más experiencia y, sobre todo, con más ganas.
Te dejo un par de libros recomendados para que tengas más bases e información.
- El método Lean Startup – Eric Ries
- Shoe Dog – Phil Knight (fundador de Nike)
- Vendes o Vendes – Grant Cardone
- Podcast: Emprendeduros de Oso Trava y Rodrigo Navarro
- Curso: “Crea tu emprendimiento desde cero” en Domestika
Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla