Por: Renato Consuegra

Este miércoles 26 de marzo el gobierno de Estados Unidos impuso un arancel del 25% a las importaciones de automóviles producidos fuera de su territorio, lo que afecta de manera directa a México, su principal socio comercial. La medida, que amenaza con desestabilizar la industria automotriz mexicana, especialmente la cadena de suministro de las MiPyMEs que conforman la base de este sector, ha encendido las alarmas en todo el país. Sin embargo, lejos de caer en el pesimismo, este panorama debe ser visto como una oportunidad urgente y crucial para impulsar la diversificación de mercados, una estrategia que se ha vuelto indispensable para garantizar el futuro de las pequeñas y medianas empresas mexicanas.
México lleva más de tres décadas de integración económica con Estados Unidos, en un intercambio que se vio beneficiado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy renovado como el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Sin embargo, la actual administración estadounidense parece haber dejado de lado este modelo de cooperación comercial para buscar el regreso de su industria automotriz a su territorio, una estrategia proteccionista que impacta de manera directa en las exportaciones mexicanas. Las MiPyMEs, que dependen en gran parte de la exportación de autopartes y componentes, enfrentan una incertidumbre que podría comprometer su estabilidad económica si no se toman medidas inmediatas para contrarrestar este cambio en la política comercial de Estados Unidos.
Es en este contexto donde la diversificación de mercados emerge como la respuesta más urgente y crucial para las MiPyMEs. Con más de 14 tratados de libre comercio firmados, México posee una red de acuerdos con alrededor de 50 países con economías consolidades o en proceso, que le permiten acceder a una amplia variedad de mercados globales, desde Europa hasta Asia. Sin embargo, muchas pequeñas empresas mexicanas siguen dependiendo casi exclusivamente del mercado estadounidense, un enfoque que ahora se muestra insostenible ante las nuevas políticas proteccionistas. Este es el momento de actuar: las MiPyMEs deben diversificar sus destinos de exportación y no esperar a que la situación con Estados Unidos se resuelva por sí sola.
La diversificación no solo se refiere a expandir la oferta de productos en nuevos mercados, sino también a fortalecer la capacidad de innovación y la competitividad de las empresas. A lo largo de los años, México ha demostrado ser un país con una mano de obra altamente calificada y competitiva, pero también ha avanzado significativamente en áreas de tecnología e innovación. Las MiPyMEs, que muchas veces se perciben como simples proveedores de grandes corporaciones, ahora tienen la oportunidad de convertirse en líderes en sectores como la manufactura avanzada, la tecnología automotriz verde o la producción de autopartes de alta calidad. Aprovechar las fortalezas nacionales puede permitir a las pequeñas y medianas empresas mexicanas destacarse en mercados internacionales más allá de los de América del Norte.
Además, esta necesidad de diversificación de mercados debe ir acompañada de una estrategia clara de apoyo a las MiPyMEs por parte del gobierno mexicano. El Plan México, que busca atraer inversión y fomentar la industrialización en las regiones más rezagadas del país, debe ser aprovechado para fortalecer la infraestructura productiva y conectar a las pequeñas empresas con los grandes exportadores. Esto, a su vez, permitiría a las MiPyMEs no solo reducir su dependencia de un solo mercado, sino también mejorar su competitividad en otros sectores más dinámicos y menos vulnerables a los vaivenes de las políticas comerciales de un solo país.
Si bien el gobierno mexicano tiene un papel fundamental en esta transición, las MiPyMEs deben ser las protagonistas de su propio destino. La diversificación de mercados no solo debe ser una opción, sino una prioridad estratégica. Los tratados comerciales firmados con países como Japón, Corea del Sur y varios en Europa y América Latina, ofrecen una oportunidad invaluable para reorientar las exportaciones mexicanas y abrir nuevos caminos para los productos nacionales. Esto no solo ayudará a mitigar el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, sino que también permitirá reducir los riesgos asociados a la concentración excesiva de las exportaciones en un solo mercado.
No obstante, el camino hacia la diversificación de mercados no será fácil. Requiere un cambio de mentalidad en muchos sectores, una inversión en capacitación y en nuevas tecnologías, y un compromiso decidido del gobierno y del sector privado para promover políticas que fomenten la internacionalización de las pequeñas empresas. Las MiPyMEs mexicanas deben ser capacitadas para entender las dinámicas de mercados internacionales, aprender a competir en ellos y aprovechar las oportunidades que estos brindan. Al mismo tiempo, deben fortalecer sus redes productivas y de innovación, trabajando de la mano con otros sectores del país para ofrecer productos y servicios que estén a la vanguardia de las necesidades globales.
La situación actual es un desafío, pero también una oportunidad. México ha demostrado en el pasado su capacidad para adaptarse a cambios significativos en el comercio global. Ahora es el momento de que las MiPyMEs mexicanas den un paso hacia la diversificación, dejen atrás su dependencia del mercado estadounidense y se abran a nuevas fronteras comerciales. Es hora de que el país aproveche al máximo sus tratados de libre comercio y sus capacidades productivas para fortalecer su economía interna y seguir siendo un actor clave en el comercio global. La diversificación de mercados es, sin duda, el camino hacia un futuro más estable y próspero para las pequeñas y medianas empresas de México.
De emprendimientos y más…
Durante el 16° Congreso de Cadena Fría, Humberto Cantú Guevara, CEO de Dicka Logistics, fue honrado con el Premio Mictlán a la Trayectoria Logística, el más alto reconocimiento en México para los líderes de la industria. Arturo Frias, presidente del premio, destacó que este galardón, otorgado por primera vez, simboliza la excelencia, el liderazgo y la visión que ha dejado una huella profunda en el sector. Con más de 45 años de experiencia, Cantú revolucionó el sector al introducir el concepto de logística integral en México… Diageo México ha anunciado la implementación de nuevos beneficios para sus empleados, reforzando su compromiso con la equidad de género y el bienestar integral. A partir del 30 de mayo, la compañía ofrecerá dos permisos con goce de sueldo: uno para colaboradores en tratamientos de fertilidad, incluyendo gestación subrogada, y otro para aquellos que cuidan a personas dependientes. Además, se extienden otros beneficios como apoyo a mujeres en etapa de menopausia, flexibilidad por paternidad, y asistencia médica y emocional. Diageo busca con estas iniciativas fomentar un ambiente inclusivo y equilibrado, reconociendo la importancia de la paternidad compartida y ofreciendo apoyo a todos sus empleados, sin importar su género.
——ooo0ooo——
SE AUTORIZA SU LIBRE REPRODUCCIÓN