De antojo callejero a ícono nacional: La historia de las tortas mexicanas que conquistaron al país

Del pan europeo al antojo mexicano

Las tortas mexicanas son mucho más que un emparedado improvisado. Con su pan crujiente, ingredientes abundantes y una fusión única de sabores, este platillo ha evolucionado desde sus humildes orígenes hasta convertirse en un clásico de la gastronomía popular mexicana. Pero ¿cómo surgió esta delicia que hoy forma parte del día a día de millones de mexicanos? En este artículo, exploramos su historia, evolución, variedades y algunas curiosidades que probablemente no conocías.

¿Qué es una torta mexicana?

En México, el término “torta” no se refiere a un pastel como en otros países hispanohablantes, sino a un tipo de sándwich preparado con pan salado —generalmente bolillo o telera— relleno de una infinidad de combinaciones que incluyen carnes, embutidos, guisados, quesos, verduras, frijoles, chiles y salsas.

La torta es un platillo versátil: puede ser desayuno, comida o cena. Se vende en puestos callejeros, fondas, cafeterías, mercados y hasta en restaurantes de alta cocina que reinterpretan este clásico de forma contemporánea.

Origen de las tortas mexicanas: una fusión cultural

El nacimiento de la torta mexicana está estrechamente vinculado con la llegada del pan europeo a México. Durante el siglo XIX, especialmente en la época de la intervención francesa (1861-1867), se popularizó el consumo de panes como la baguette, que posteriormente derivó en el bolillo, adaptado al gusto y métodos de los panaderos mexicanos.

El bolillo, de miga suave y corteza crujiente, se convirtió rápidamente en un alimento básico. Fue en ese contexto que surgieron las primeras tortas, inicialmente como una manera de reaprovechar guisados caseros. No existía una “receta” fija: el pan se rellenaba con lo que había a la mano. Esta improvisación culinaria es, de hecho, una de las claves de su éxito: la torta permite experimentar.

Hacia principios del siglo XX, especialmente en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Puebla, comenzaron a proliferar los primeros puestos de tortas callejeras, donde ya se ofrecían combinaciones más estandarizadas. Con el crecimiento urbano y la necesidad de comida rápida, barata y sustanciosa, la torta encontró su lugar como el platillo ideal para la clase trabajadora.

Auge y consolidación en el siglo XX

A lo largo del siglo XX, las tortas fueron ganando terreno en todos los rincones del país. Surgieron torterías familiares y cadenas populares que ofrecían versiones regionales. También comenzaron a aparecer tortas con nombres distintivos, como la torta cubana, la ahogada o la guajolota, cada una con su identidad e historia particular.

Este proceso no solo consolidó la torta como comida cotidiana, sino también como un elemento simbólico de la cultura urbana mexicana. Incluso las series de televisión, como El Chavo del 8, ayudaron a popularizar la imagen de la torta como alimento entrañable y accesible para todos.

Variedades de tortas más famosas en México

  • Torta de milanesa: Pan relleno con carne empanizada, frijoles, jitomate, lechuga, queso, mayonesa y chiles en escabeche.
  • Torta ahogada (Jalisco): Se sirve con carnitas dentro de un birote salado y se baña completamente en salsa de chile de árbol o jitomate.
  • Guajolota (Ciudad de México): Consiste en un tamal dentro de un bolillo. Muy común como desayuno acompañado de atole.
  • Torta cubana: Con origen en la Ciudad de México, esta torta no tiene relación con Cuba. Se caracteriza por llevar múltiples tipos de carnes, embutidos, huevo, queso y a veces hasta piña.
  • Torta de cochinita (Yucatán): Pan relleno con carne de cerdo adobada en achiote y cocida al horno, acompañada de cebolla morada encurtida.

Curiosidades sobre las tortas mexicanas

  • La Feria de la Torta, realizada anualmente en la Ciudad de México, reúne a cientos de expositores de todo el país y el extranjero, y ha sido escenario de récords como tortas de más de 70 metros de longitud.
  • Existen torterías especializadas que ofrecen más de 100 tipos diferentes de tortas, incluyendo opciones vegetarianas, veganas y gourmet.
  • Algunas tortas regionales emplean ingredientes únicos como chapulines (insectos comestibles), mariscos, mole o chiles en nogada.
  • En muchas regiones, la torta es el almuerzo escolar o comida rápida más común, desplazando incluso a hamburguesas o pizzas.

La torta en la cultura y el lenguaje mexicano

Además de ser un platillo, la torta ha dejado huella en el lenguaje popular. Frases como:

  • “Una torta bajo el brazo”: Usada para decir que un recién nacido trae buena suerte.
  • “Ya valió torta”: Equivalente a “ya se arruinó todo”.
  • “¡Acá las tortas!”: Grito tradicional de vendedores ambulantes para atraer clientes.

Estas expresiones demuestran cómo este alimento se ha integrado profundamente en la vida diaria del mexicano promedio.

Una joya de la cocina popular mexicana

Las tortas mexicanas representan una perfecta combinación de tradición, creatividad y sabor. Su historia es la historia de un pueblo que sabe adaptar, reinventar y transformar lo cotidiano en algo extraordinario. Desde una simple torta de jamón hasta las más elaboradas creaciones regionales, este platillo sigue siendo protagonista de la cocina urbana mexicana.

Y tú, ¿ya descubriste cuál es tu torta favorita?

Noticias recientes

Related articles

¿Tienes un evento social en puerta?

spot_imgspot_img