En el reciente episodio de “Última Llamada”, Miguel Bárcena compartió detalles sobre la llegada de las ballenas grises a la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, un fenómeno que atrae a miles de turistas y biólogos cada año. Esta zona, reconocida por su biodiversidad y naturaleza única, se ha consolidado como un refugio natural para la especie.

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, que abarca 2.5 millones de hectáreas y cinco kilómetros de mar, ofrece un entorno ideal para que las ballenas grises se alimenten y cuiden a sus crías en aguas más cálidas y ricas en nutrientes. Según datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), hasta la fecha han llegado 318 ballenas a la laguna Ojo de Liebre, de las cuales 35 son madres acompañadas de sus crías y 248 son ejemplares solitarios. Además, en la Bahía de San Ignacio se han registrado 27 ballenas, de las cuales 22 están solas y 5 acompañadas por crías. Esto eleva el total de ballenas grises en la zona a 345, una cifra que aún es menor a la del año pasado.
Aunque se han reportado avistamientos de ballenas, los expertos comentan que no ha sido tan numerosa la llegada de ejemplares como en 2024. Sin embargo, aún faltan varias semanas para completar la temporada, por lo que se espera que los avistamientos aumenten. La CONANP ha emitido 58 autorizaciones a pescadores de servicios turísticos, quienes, bajo estrictas normas de seguridad y respeto al hábitat natural, llevan a los visitantes a observar este impresionante espectáculo de la naturaleza.
Este evento anual es uno de los más asombrosos y esperados por turistas y científicos por igual, ya que ofrece una oportunidad única para admirar el comportamiento y la migración de las ballenas grises en su trayecto desde las frías aguas del norte hacia las costas cálidas de Baja California Sur. Los estrictos controles y regulaciones están diseñados para garantizar que el avistamiento de las ballenas no interfiera con su hábitat ni con su proceso de reproducción, permitiendo que tanto humanos como cetáceos disfruten de la experiencia sin causarles daño.
Los próximos reportes de la CONANP determinarán con mayor precisión el alcance de la llegada de las ballenas a la región, y los esfuerzos de conservación continúan para asegurar que las futuras generaciones puedan seguir siendo testigos de este impresionante fenómeno natural.
Para más detalles escucha nuestro Podcast “Última Llamada” “Medio ambiente, biodiversidad, sostenibilidad y cambio climático” en ADR Networks en donde hablamos más en profundidad y conocemos diversas opiniones de nuestros invitados.