Los pequeños felinos silvestres de México: guardianes esquivos de la biodiversidad

En una reciente conversación con el médico veterinario zootecnista Raúl Ocadiz, surgió un tema fascinante y poco explorado: los pequeños felinos silvestres de México.

México es hogar de cinco especies de pequeños felinos silvestres, cada una con características biológicas únicas, distribuciones geográficas específicas y distintos estados de conservación. Estas especies son el ocelote, el margay, el jaguarundí, el gato montés y, según algunos registros, también el tigrillo. Aunque pueden coincidir en ciertas zonas, no suelen competir entre sí de forma directa debido a diferencias en hábitos y nichos ecológicos.

El ocelote se distribuye principalmente en las selvas del sureste, como en Chiapas, Tabasco y la península de Yucatán. Es un felino de hábitos nocturnos y trepadores, con un pelaje característico de manchas negras sobre fondo dorado. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles, y su estado de conservación es de preocupación menor, aunque enfrenta amenazas por pérdida de hábitat y caza ilegal.

El margay, también conocido como tigrillo en algunas regiones, tiene una apariencia similar al ocelote pero con cuerpo más esbelto y cola más larga, adaptado para la vida en los árboles. Habita en bosques tropicales y subtropicales, y su presencia ha sido documentada en estados como Veracruz, Oaxaca y Campeche. A diferencia de otros felinos, es casi exclusivamente arborícola. Su dieta incluye aves, roedores y reptiles. Se considera una especie casi amenazada debido a la deforestación y fragmentación de su hábitat.

El jaguarundí es un felino de cuerpo alargado y pelaje uniforme que varía del gris al rojizo. Tiene una distribución más amplia, desde el norte de México en Tamaulipas, San Luis Potosí y Sinaloa, hasta regiones del sur como Chiapas. Es diurno, a diferencia de otros felinos, y prefiere hábitats como matorrales, sabanas y selvas bajas. Se alimenta de pequeños vertebrados y es poco conocido por su naturaleza esquiva. Su estado de conservación es preocupante, pero aún falta investigación para definirlo con mayor precisión.

El gato montés, también conocido como lince rojo o gato silvestre, habita principalmente en áreas del norte y centro del país, incluyendo Chihuahua, Durango y Zacatecas. Tiene una gran capacidad de adaptación, ocupando ecosistemas que van desde zonas áridas hasta bosques templados. Su dieta es diversa e incluye roedores, aves y reptiles. Es una de las especies más resilientes, aunque las amenazas por cacería y pérdida de hábitat siguen presentes.

Finalmente, el tigrillo, que algunos expertos consideran una subespecie del margay, se ha reportado en áreas selváticas del sur de México, aunque su estatus taxonómico y distribución aún generan debate. Su comportamiento y dieta son similares a los del margay, pero con diferencias sutiles en patrón de pelaje y vocalizaciones.

Para más detalles escucha nuestro Podcast “Mascoteando” “¿Qué son los oncogenes en perros y gatos? y Pequeños felinos de México en ADR Networks en donde hablamos mas en profundidad y conocemos diversas opiniones de nuestros invitados.

Noticias recientes

Related articles

¿Tienes un evento social en puerta?

spot_imgspot_img