Viabilidad en la vialidad

Hoy dia el caos impera en el tráfico es más difícil llegar que antes a los destinos  tanto de trabajo como de recreación, decimos ya hay demasiados automóviles las calles no están diseñadas para esto, faltan puentes entre otros que generalmente decimos, aunado a ello vemos que efectivamente el crecimiento vehicular ha aumentado, la falta de un buen establecimiento de vialidades por parte de la secretaria pertinente así como el crecimiento del ambulantaje en algunas zonas hace que las vialidades se ahorquen por si mismas generando el desorden total al flujo vehicular.

Cuando son necesarias las segundas vialidades elevadas, que se debe de contemplar cuando se realizan este tipo de proyectos, cual es el costo beneficio ante estas obras, que impactos tendrá a mediano y largo plazo, la planificación debe llevar un estudio a conciencia dónde se requiere, recordemos los conceptos claves de las vialidades que se ocupan en urbanismo para la realización de las mismas tales como:

Red vial:

La estructura de carreteras, calles y avenidas que conecta diferentes áreas de una ciudad o zonas conurbadas que nos llevan a los distintos polos de desarrollo de un extremo a otro de las ciudades llámese cinturones o cruces importantes 

Jerarquía vial:

Clasificación de las vías según su importancia relevancia y función en el transporte, desde vías primarias (como autopistas o avenidas centrales) hasta vías terciarias (como calles locales o avenidas). 

Tránsito:

Movimiento de vehículos, transportes escolares utilitarios, motocicletas, bicicletas, y personas en las vías, incluyendo la circulación, la velocidad y la gestión del tráfico. 

Seguridad vial:

Medidas y estrategias para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía, incluyendo la señalización, la iluminación y la regulación del tráfico. Por medio de semáforos, vibradores en vialidades y topes

Vías urbanas:

Calles, avenidas principales o secundarias y otras vías dentro de una zona urbana, que pueden ser clasificadas según su función y características. Acorde a su relevancia o su ubicación dentro de la mancha urbana

Obras de vialidad:

Actividades de construcción, mantenimiento y mejora de las vías, como pavimentación, ampliación de carriles o la instalación de sistemas de transporte colectivo (metro, Metrobús, tren y tren ligero) que facilitan la comodidad del usuario para llegar a destino.

La planeación requiere como dijimos una estrategia bien planteada que a futuro sea una solución no un problema es ver la afectación que se tendrá de inicio a la creación de este proyecto la redistribución vial que debe de ser acertada y no generar cuellos de botella que saturen las vialidades  debe de incluir ante todo el factor seguridad y debe ser mas estricto en zonas con tendencia a sismos y ser reforzada su fabricación estructural deberá de contener el factor sísmico, así como un diseño de rodamiento adecuado el cual debe de ser de menor o casi nulo mantenimiento.

El diseño debe de integrar el correcto y adecuado desplazamiento de un sitio a otro en el cual se toma a considerar el ahorro de distancias y cruces entre vialidades mejorando el traslado de distancia debe de sr un beneficio la optimización de tiempos cada puente a segundo nivel o desnivel tiene una funcionalidad y propósito no solo es el gasto público de recursos como mencionamos y recalcamos es optimización de tiempos de traslado.   

Aspectos a considerar:

Localización y alineamiento:

La ubicación del puente debe ser estratégica, considerando el tráfico, la geometría de la vía, y la topografía. 

Tipo de puente:

Se debe elegir el tipo de puente más adecuado según la luz a salvar, la estética, la economía y la seguridad. 

Geotecnia y orografía:

Se debe analizar el terreno y la topografía para determinar la cimentación y los apoyos necesarios. 

Cargas y dimensiones:

Se debe determinar la capacidad de carga del puente según las normas vigentes y el tipo de tráfico esperado. 

Seguridad vial:

Se deben instalar barreras de seguridad, señalización adecuada, y considerar la distancia de visibilidad en curvas y aproximaciones a intersecciones. 

Normativa vigente:

Se deben cumplir las normas de construcción de puentes, así como la legislación relacionada con el medio ambiente y la protección de especies. 

Estudios previos:

Se deben realizar estudios de tráfico, de impacto ambiental, y de las características geotécnicas y orográficas del terreno. 

Obras complementarias:

Se deben considerar obras complementarias como los accesos, la iluminación, y la señalización. 

La mayoría de los puentes muchos son a solución de conectividad de un extremo a otro en un solo sentido o ambos a un solo carril y no esta cumpliendo los criterios de movilidad si al cruzar se siguen haciendo los embotellamientos o no se reduce el tiempo de traslado aun y cuando se genere el acceso y salida se ve afectada justamente por la misma incorporación que no es la adecuada por una mala planeación.

Deberá de cubrir la demanda necesaria al flujo vehicular con espacio suficiente para poder circular en caso de emergencias a los vehículos adecuados, el dimensionamiento debe estar considerado de lo contrario no estará siendo funcional carriles y acotamiento de ambos lados iluminación necesaria y señalización suficiente y adecuada diurna y nocturna.

Una obra que solo acorta distancias sin funcionalidad por no contar con los criterios y funcionamientos adecuados es un capricho de autoridad debe de cubrir necesidades viales interconexión distribución y acortamiento de tiempos de lo contrario solo se necesita tener una redistribución de vialidades para optimizar tiempos acorde al flujo vehicular por hora y acentuándose al doble en hora pico.

Una vialidad a segunda altura en mi estado no es viable si no hay organización por parte de la policía vial y no se cuenta con planes de acción adecuados de nada sirve un segundo nivel ya que lo único que causara es el mismo problema que se tenia antes por no saber dar flujo vial.

Noticias recientes

Related articles

¿Tienes un evento social en puerta?

spot_imgspot_img