Docentes de Yucatán anuncian paro indefinido por jubilación digna y aumento salarial

El magisterio yucateco se suma a la huelga nacional a partir del lunes, exigiendo la derogación de la Ley del Issste 2007 y un incremento salarial del 100%. Padres de familia ya fueron notificados del paro

MÉRIDA, Yucatán.— En un acto frente al Palacio de Gobierno, la profesora Lilia Canul Naal, representante del movimiento magisterial Secundarias Unidas de Yucatán (Secuny), informó que el magisterio estatal suspenderá labores en escuelas públicas a partir del lunes. Esta acción se suma a la huelga nacional convocada por docentes para exigir mejoras laborales y la derogación de la Ley del Issste de 2007.

Durante una marcha que recorrió el centro de la ciudad en el marco del Día del Maestro, la maestra leyó un pliego petitorio dirigido al gobernador Joaquín Díaz Mena y a su esposa Wendy Méndez Naal, ambos con experiencia docente. El documento subraya la necesidad urgente de una jubilación digna y de mejores condiciones salariales para garantizar una educación de calidad.

“Hoy no nos arrodillamos. El magisterio sigue más vivo que nunca”, declaró Canul, quien señaló que muchos trabajadores de la educación no pueden manifestarse abiertamente por temas institucionales, pero están solidarios con el movimiento.

✊ Huelga magisterial: lucha nacional

En entrevista posterior, Canul confirmó que Yucatán se une al paro nacional: “No es solo una causa de los maestros. Es una lucha de todos los trabajadores federales y estatales”.

Se espera que cada plantel determine su participación de forma autónoma, pero el calendario de suspensión de clases ya fue comunicado internamente y será difundido en redes sociales. La comunidad de padres de familia ha sido informada y, según la vocera, ha mostrado su respaldo.

📢 Exigen justicia salarial y respeto a derechos laborales

Además de la Ley del Issste, los manifestantes señalaron que la reforma al Isstey de 2022 ha incrementado las cargas económicas para los maestros activos, al elevar las cuotas hasta un 15%, sin respetar resoluciones judiciales previas.

Algunos discursos también cuestionaron al líder nacional del SNTE, Alfonso Cepeda, hoy senador de Morena, por recibir un sueldo elevado mientras el magisterio apenas alcanza aumentos del 4 al 10%. Hubo consignas directas contra él y contra el secretario general de la Sección 33, BJ Emmanuel González.

“Este movimiento no tiene siglas ni colores. No es político, es una exigencia por justicia”, concluyó la maestra Canul.

Noticias recientes

Related articles

¿Tienes un evento social en puerta?

spot_imgspot_img