Cada año, el 30 de abril se llena de sonrisas, juegos y actividades pensadas especialmente para los más pequeños. Es el Día del Niño en México, una fecha muy esperada por niñas y niños, pero ¿alguna vez te has preguntado por qué se celebra este día y de dónde surge esta tradición?
Un poco de historia: El origen del Día del Niño
El Día del Niño tiene sus raíces en un evento internacional. Después de los terribles estragos de la Primera Guerra Mundial, la comunidad global comenzó a tomar conciencia sobre la vulnerabilidad de la infancia y la importancia de proteger los derechos de los niños. En 1924, la Liga de las Naciones —precursora de la actual ONU— proclamó la “Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño”, sentando las bases para la protección infantil a nivel mundial.
Con el tiempo, diferentes países adoptaron esta preocupación y comenzaron a establecer fechas específicas para homenajear a la infancia. En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, y más tarde, en 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño, uno de los tratados internacionales más importantes en materia de derechos humanos.

¿Y por qué se celebra el 30 de abril en México?
Aunque la ONU propuso el 20 de noviembre como Día Universal del Niño (fecha en que se firmó la declaración de 1959), cada país tiene libertad de elegir su propia fecha conmemorativa, y México fue uno de los primeros en adoptar esta celebración.
En nuestro país, el Día del Niño se celebra cada 30 de abril desde 1924, cuando el presidente Álvaro Obregón y el entonces Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, establecieron la fecha con el objetivo de resaltar la importancia de la infancia en la sociedad mexicana. Desde entonces, se ha mantenido como una tradición nacional con un enfoque tanto lúdico como educativo.
¿Cómo se celebra el Día del Niño en México?
Las celebraciones varían según la región y el contexto, pero generalmente incluyen:
- Festivales escolares: con obras de teatro, concursos, juegos y dinámicas organizadas por maestros y alumnos.
- Reparto de juguetes y dulces: muchas escuelas, asociaciones civiles e incluso empresas organizan colectas para regalar juguetes a niños en comunidades vulnerables.
- Actividades culturales y recreativas: museos, bibliotecas y centros culturales ofrecen programación gratuita o especial para los más pequeños.
- Campañas informativas: medios de comunicación y organismos públicos difunden mensajes sobre los derechos de la niñez y la importancia de su protección.
Curiosidades sobre el Día del Niño en el mundo
- En Japón, el Día del Niño se celebra el 5 de mayo con festividades tradicionales y coloridas cometas en forma de peces.
- En Turquía, se celebra el 23 de abril y es una fiesta nacional en la que los niños incluso “ocupan” simbólicamente cargos públicos por un día.
- En Argentina, se festeja el tercer domingo de agosto, mientras que en Colombia es el último sábado de abril.
- La ONU celebra el Día Universal del Niño cada 20 de noviembre.
Más que un día de juegos: Un recordatorio de sus derechos
Aunque en muchas escuelas y comunidades se festeja con actividades recreativas, regalos y festivales, el Día del Niño tiene un trasfondo mucho más profundo. Es un llamado a reflexionar sobre el bienestar de las nuevas generaciones y a fomentar el respeto hacia sus derechos fundamentales.
Celebrar a la infancia va más allá de los dulces y juguetes: implica asegurar un entorno en el que los niños puedan crecer libres de violencia, con oportunidades, afecto y cuidados.
