Fomentando Zonas Cardioseguras

Hoy la evidencia científica nos demuestra que el paro cardíaco súbito, es producido por un trastorno eléctrico en el corazón que ocasiona ritmos letales (arritmias) como la Fibrilación Ventricular (FV) y Taquicardia  Ventricular sin pulso (TV); que impide que el corazón pueda  bombear sangre a nuestro cuerpo, Su tratamiento efectivo es brindando maniobras de RCP (compresiones torácicas con ventilaciones)y una descarga eléctrica llamada Desfibrilación.

SADS Foundation (Sudden Arrhytmic Death Syndrome / Síndrome de Muerte Subita por Arritmias) estima que el 1% de la población podría llegar a presentar un paro cardíaco  súbito, el censo del 2020 por el  INEGI fue de 126,014,024 personas, lo que implica que es posible que 1 millón 260 mil personas (incluyendo jóvenes, niños y bebés) podrían presentar un paro cardíaco súbito.

Lograr que nuestras escuelas, áreas de trabajo, unidades habitacionales, centros comerciales, estaciones de los diversos transportes cuenten con personal capacitado y actualizado en RCP y el acceso oportuno a un DEA (Desfibrilador Externo Automatizo) incrementaran las posibilidades de salvar vidas.

Es por ello que la Alianza Contra la Muerte Súbita Cardíaca en México una Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología, Fomenta y Facilita tanto la capacitación en RCP (BLS/ Soporte básico de vida) y hacer accesible el acceso a un DEA.

La European Resusciatation Council (Consejo Europeo de Reanimación), el International Liaison Commmittee on Resusciatation (ILCOR/ Comite de enlace internacional sobre Reanimación )y la American Heart Association (AHA/ Asociacion americana de Corazón) han desarrollado programas permanentes en capacitación dirigidas a la población en general así como para los  profesionales de la salud para lograr contar con personal capacitado que brinde una  RCP de calidad.

El paro cardíaco súbito súbito  se presenta entre un 75 al 80% en áreas no hospitalarias como son en los hogares, escuelas, centros de trabajo, centros comerciales  y oficinas, se estima que cada 90 segundos una persona (adulto, niño o bebé) sufre un paro cardíaco, esperar la llegada de una ambulancia sin brindar RCP o trasladar a la persona a un hospital, seria condenarlo a la muerte o en el menor de los casos si sobreviviera a quedar con secuelas neurológicas.

El 21 de septiembre del 2021 se llevo acabo en el senado de la República la votación unánime  para hacer obligatorio contar con DEAs en escuelas, unidades habitaciones, centros comerciales y de entretenimiento, desafortunadamente aún no se publica en el Diario Oficial de la Federación para que se considera como norma oficial ya aplicable.

No podemos esperar que se considere obligatorio el acceso a un DEA pues cada día qué pasa las estadísticas demostraran habrá personas (adultos, Niños, bebés)que sufrirán un paro cardíaco súbito y que su posibilidades de sobrevivir serán muy bajas.

Es por ello que la Alianza Contra la Muerte Súbita Cardíaca en México una Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología a través de su Director General el Dr. Cardiólogo/Electrofisiologo Manlio Fabio Marquez Murillo con sede en el Instituto Nacional de Cardiologia Dr. Ignacio Chavez implementa el reconocimiento de Zonas CardioSeguras brindando el Aval a toda aquella empresa, escuela, Centro Laboral que se involucra en favorecer zonas Cardioseguras.

Zona Cardiosegura: Es un lugar o espacio físico especifico que cuenta con un programa Avalado de acceso público a la desfibrilación, con el objetivo de incrementar la posibilidad de salvar vidas.

1.- Contar con un 40% de su personal  capacitadas en RCP y estén familiarizadas con el 

     uso del DEA

2.- Acceso no mayor a 5 minutos a un DEA.

  • A) También debe considerarse procesos que sean consistentes y se involucren en fomentar zonas cardioseguras (estandarización de procesos, Difusión/Revisión de Procesos, Generación de Evidencias.)
  • B) Garantizar la operatividad de los Equipos (DEA) (Equipos Funcionales con respaldo de fabrica y aval CU/FDA, Consumibles vigentes, colocados en zonas estratégicas para su rápido acceso.)
  • C) Garantizar la capacitación Universal a Todos los colaboradores. (Capacitación Estandarizada, Actualizada y Recurrente)preferentemente cuantificable.

El aval otorgado por la SIAC no tiene costo alguno  y se debe renovar cada año a través   De  evidencias de los puntos A,B.C.

oJuntos Salvemos Vidas.

Noticias recientes

Related articles

¿Tienes un evento social en puerta?

spot_imgspot_img